Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 40
Filter
1.
Cir. & cir ; 78(1): 5-13, ene.-feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565714

ABSTRACT

Introducción: La infección nosocomial en sitio quirúrgico (INSQ) en craneotomía puede ocasionar la muerte o discapacidad que modifica la calidad de vida, por lo que se requiere encontrar factores que puedan ser utilizados para incluir en los índices de control. Por ello es necesario identificar factores asociados a esta infección y obtener el riesgo de infección atribuible y comparar su capacidad predictiva con el índice del NNISS (Sistema de Vigilancia Nacional de Infecciones Nosocomiales de Estados Unidos). Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles durante dos años, en pacientes con craneotomía en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los pacientes cumplieron los criterios de los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta para INSQ. Resultados: Se practicaron 737 craneotomías durante el estudio, 41 pacientes presentaron INSQ. Factores intrínsecos asociados: presencia de enfermedades crónicas (OR = 2.18) y craneotomía debida a causas no traumáticas (OR = 1.87); factores extrínsecos: turno vespertino (OR = 2.6) y la práctica de otra cirugía en el mismo sitio quirúrgico (OR = 5.2). Estos factores conformaron los índices de factores intrínsecos y extrínsecos. Con factores extrínseco se presentó 1.7 veces más riesgo en comparación con los factores intrínsecos, así como mayor área bajo la curva ROC (0.731). El riesgo con el índice NNISS con un factor fue de 1.5 y con dos a tres factores, de 4.7. Conclusiones: En esta población en estudio, los pacientes sometidos a una craneotomía tuvieron mayor asociación a INSQ con los factores extrínsecos.


BACKGROUND: Nosocomial surgical-site infection (NSSI) after craniotomy is responsible for an increase in deaths and/or disabilities that affect quality of life. It is necessary to identify factors to be included in an index for their control. The aim of this study was to a) identify intrinsic and extrinsic factors associated with NSSI after craniotomy and b) obtain the infection risk attributed to both intrinsic and extrinsic factors as well as to compare their predictive capability with the NNISS (National Nosocomial Infection Surveillance System) index. METHODS: A case-control study was conducted during a 2-year period in patients who underwent craniotomy in hospitals affiliated with the Instituto Mexicano del Seguro Social. Patients were selected according to the Centers for Disease Control and Prevention criteria for NSSI. RESULTS: During the study period 737 craniotomies were performed, 41 of which presented with NSSI. Intrinsic factors associated with NSSI were the presence of chronic diseases (OR = 2.18) and craniotomy due to nontraumatic causes (OR = 1.87), whereas extrinsic factors were procedures performed during the late shift (OR = 2.6) and another surgery at the same surgical site (OR = 5.2). These factors comprised the index with intrinsic and extrinsic factors. Extrinsic factors were 1.7 times higher than intrinsic factors, in addition to having a larger area under the ROC curve (0.731). The risk obtained with the NNISS index for patients who had one factor was 1.5, whereas that for patients who had two or three factors was 4.7. CONCLUSIONS: In the studied population, patients who underwent a craniotomy with extrinsic factors showed a higher association with NSSI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Craniotomy/statistics & numerical data , Hospitals, Urban/statistics & numerical data , Cross Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/epidemiology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Antibiotic Prophylaxis , Case-Control Studies , Clinical Competence , Comorbidity , Craniotomy/methods , Diagnosis-Related Groups , Malnutrition/epidemiology , Follow-Up Studies , Hospital Mortality , Cross Infection/drug therapy , Cross Infection/etiology , Surgical Wound Infection/drug therapy , Surgical Wound Infection/etiology , Mexico , Obesity/epidemiology , Polypharmacy , Surveys and Questionnaires , Severity of Illness Index
2.
Cir. & cir ; 77(1): 13-19, ene.-feb. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566695

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia de infección nosocomial en sitio quirúrgico, aplicar el índice del NNIS y describir las características prequirúrgicas clínicas y bioquímicas de los pacientes sometidos a derivación ventrículo-peritoneal por primera vez. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte durante un año. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a derivación ventrículo-peritoneal. El seguimiento se efectuó durante 30 días. El diagnóstico de infección se realizó de acuerdo con los criterios establecidos por los Centros de Control de Enfermedades en Atlanta. Se elaboró un cuestionario para identificar los factores contenidos en el índice del NNIS, así como las características clínicas y bioquímicas prequirúrgicas. Resultados: La incidencia anual de infección nosocomial en sitio quirúrgico fue de 12.3 % (9/73). En cuanto al número de factores de acuerdo al NNIS, 55 % de los pacientes no presentó ningún factor; 38 %, uno; 7 %, dos; ningún paciente, tres. ASA: RR = 2.0, IC 95 % = 0.4-11.4. Tipo de herida: RR = 5.1, IC 95 % = 0.5-48.9. Tiempo quirúrgico: RR = 0.6, IC 95 % = 0.1- 4.2. No se observaron diferencias en la frecuencia de enfermedades concomitantes. Conclusiones: Aun cuando las características clínicas y bioquímicas de los pacientes sometidos a derivación ventrículo-peritoneal de primera vez se encontraban dentro de los parámetros normales y no se identificaron factores del NNIS asociados, hubo infección en el sitio quirúrgico en 12.3 % de los pacientes, lo cual sugiere que existen factores que pueden influir en el desarrollo de infección diferentes a los contendidos en el NNIS.


OBJECTIVE: We undertook this study to determine the incidence of nosocomial surgical-site infections, apply the National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) index, and describe the clinical and biochemical characteristics of patients prior to a first-time ventriculoperitoneal shunt (VPS). METHODS: We conducted a cohort study for 1 year with patients aged 18 years or older who underwent VPS. Patients were followed up for 30 days to identify the presence of an infection. Infection diagnosis was made according to the criteria established by the Centers for Disease Control (Atlanta, GA). A questionnaire was developed to obtain the data regarding the factors contained in the NNIS and the clinical and biochemical characteristics prior to surgery. RESULTS: The annual incidence of nosocomial surgical-site infections was 12.3% (9/73). Distribution of factors according to the NNIS index was as follows: 55% without any factor, 38% with one factor, 7% with two factors, and no patients with three factors. ASA RR = 2.0, 95% CI 0.4-11.4, wound type RR = 5.1, 95% CI 0.5-48.9 and surgical time RR = 0.6, 95% CI 0.1-4.2. No differences were found in the frequency of concomitant diseases. CONCLUSIONS: Even though the clinical and biochemical characteristics of patients who underwent first-time VPS were normal and no associated NNIS factors were identified, 12.3% of the patients developed a nosocomial surgical-site infection. These results suggest the existence of factors other than those contained in the NNIS, which are possibly extrinsic to the individual and may influence the development of infections.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cross Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/epidemiology , Ventriculoperitoneal Shunt , Cohort Studies , Incidence , Risk Factors
3.
Gac. méd. Méx ; 143(3): 189-192, mayo-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568752

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la eficacia de salbutamol y dexametasona nebulizados comparados con salbutamol solo en pacientes con bronquiolitis aguda. Material y métodos: Estudio clínico controlado, aleatorizado, en pacientes de 1 a 18 meses de edad con diagnóstico de bronquiolitis aguda y evolución menor de tres días. Se asignaron dos grupos: 1) salbutamol (n = 24) o 2) salbutamol más dexametasona (n = 25) administrado por micronebulizaciones cada cuatro horas por 24 horas. Se midieron las frecuencias cardiaca y respiratoria, la gravedad del cuadro mediante el Respiratory Distress Assigment Index, el Silvermann-Andersen, saturación de O2 y tiempo de desaparición de la dificultad respiratoria y frecuencia de altas en 24 horas. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio, excepto en la frecuencia de altas hospitalarias en las primeras 24 horas, 75 vs 96 % p < 0.04 respectivamente. Conclusiones: La aplicación de salbutamol más dexametasona es más rápida para controlar la dificultad respiratoria en niños con bronquiolitis aguda en comparación con la aplicación de salbutamol solo.


OBJECTIVE: Asess the efficacy of nebulized salbutamol and dexamethasone compared with nebulized salbutamol, in patients with bronchiolitis. MATERIAL AND METHODS: A blinded clinical trial was performed with 49 patients between 1-18 months diagnosed with bronchiolitis with three days or less of disease evolution. Participant's parents signed an informed consent and patients did not receive prior medication. Patients were randomly assigned to two groups: nebulized salbutamol or salbutamol plus dexamethasone, which they received every four hours during twenty-four hours. We measured heart and respiratory rate; respiratory distress index, oxygen saturation, and Silverman Andersen scores. RESULTS: No significant differences were found between groups for treatment response; but the frequency of hospital release at 24 hrs was significant among groups; 75 vs 96 % respectively (p = 0.04). CONCLUSIONS: The administration of salbutamol plus dexamethasone is more effective in the control of respiratory distress in children with bronchiolitis compared with the use of salbutamol alone.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Albuterol/administration & dosage , Bronchiolitis/drug therapy , Dexamethasone/therapeutic use , Glucocorticoids/therapeutic use , Adrenergic beta-Agonists/administration & dosage , Acute Disease , Double-Blind Method , Nebulizers and Vaporizers
4.
Salud pública Méx ; 44(2): 100-107, mar.-apr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331723

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the incidence trends of hepatic tumors among children living in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional hospital survey was conducted to yield two databases. The first database contains the registry of all the cases of hepatic tumors occurring during the period 1982-1991, in public hospitals of Mexico City. The second database contains all hepatic tumor cases found between 1996 and 1999 in Hospital de PediatrÝa del Centro MÚdico Nacional "Siglo XXI" and in Hospital General del Centro MÚdico La Raza, both hospitals pertaining to Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security). The average annual incidence rates (AAIR) were calculated for each type of hepatic tumor. The rates were standardized with the direct method, using as standard the world population under 15 years of age. The trends were evaluated with the annual incidence rates and the average rate of change assuming a Poisson distribution. RESULTS: The AAIR for hepatoblastoma during the period 1982-1991 was three times higher for men than for women, with a value of 0.6 x 10(6). The group of 1-4 years of age was the most affected. For hepatocarcinomas the AAIR was two-fold for women (0.14) as compared to men. Between 1996-1999 the AAIR for hepatoblastoma was 5.11 in women and 1.85 in men. The age group with the highest rate was women under one year of age. The AAIR for hepatocarcinoma was 0.64 for males and 1.23 for females. The most affected age group was males aged 10 to 14 years. No significant upward or downward trend was found in the incidence of hepatoblastomas. A non-significant change rate of 10 was found for hepatocarcinoma. CONCLUSIONS: No significant trends were observed in the incidence of hepatic tumors in children of Mexico City aged under 15 years, during the periods 1982-1991 and 1996-1999. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hepatoblastoma , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms/epidemiology , Incidence , Cross-Sectional Studies , Databases, Factual , Mexico , Poisson Distribution , Age Distribution , Sex Distribution
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 721-742, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309669

ABSTRACT

Objetivo: revisar en el ámbito mundial y nacional los datos epidemiológicos más relevantes de la incidencia de cáncer en los niños. Establecer una perspectiva del impacto que han causado en la patología del niño y principalmente en los niños mexicanos. Metodología: se seleccionaron los artículos más relevantes sobre la incidencia de cáncer en los niños publicados en los últimos 15 años, de donde pudiera obtenerse las características de tiempo, lugar y persona. Para la incidencia de cáncer en los niños mexicanos, además, se incluyeron datos de un estudio multicéntrico que se está realizando. Resultados: la incidencia mundial de cáncer en el niño se encuentra entre 100 y 182 x 106. Existen diferentes patrones de presentación, la incidencia es más frecuente en los hombres, en los menores de 5 años, en la raza blanca y al parecer en el medio urbano. Parece que hay una tendencia de la incidencia al incremento. En países desarrollados la mortalidad por cáncer ha disminuido significativamente. En los niños residentes del Distrito Federal derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, al parecer hay tendencia al incremento y comparten características similares con los niños de otros países. La mortalidad por cáncer no tiende a disminuir. Los datos epidemiológicos de cáncer para niños de otros estados son muy escasos. Conclusiones: al parecer existe tendencia al incremento de la incidencia de cáncer en el niño. En México, es necesario diseñar estrategias institucionales o nacionales integrales, tanto para conocer mejor la epidemiología del cáncer en el niño, como para dar un mejor tratamiento a los niños que desarrollan una neoplasia.


Subject(s)
Mortality , Neoplasms , Child , Epidemiology , Incidence , Mexico
6.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 325-333, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306593

ABSTRACT

La neoplasia intraepitelial cervical es una lesión preinvasora que precede al cáncer cervicouterino. El objetivo de este estudio fue identificar los factores sociales, clínicos y reproductivos que se relacionan con dicha neoplasia, en una población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), residente de la ciudad de México. Diseño: estudio de casos y controles prolectivo.Lugar de estudio: unidades de atención médica de tercer y primer nivel de atención.Casos: mujeres con diagnóstico histopatológico de primera vez de neoplasia intraepitelial cervical. Controles: Se identificaron dos tipos: comunitario (control 1), mujeres con dos estudios de papanicolaou negativos a displasia, adscritas a unidades de medicina familiar de la misma zona de referencia de los casos; hospitalario (control 2), mujeres con patología ginecológica benigna, negativas a neoplasia intraepitelial o cáncer de cérvix, de la misma unidad de tercer nivel de atención de los casos de referencia.Mediciones: entrevistas a las pacientes por personal capacitado para identificar variables sociales, clínicas y reproductivas. Se llevaron a cabo medidas de frecuencia, comparación de rangos para muestras independientes por U de Mann-Whitney, razones de riesgo y análisis de regresión logística no condicionada, para medir la asociación ajustada por otras variables. Se calcularon intervalos de confianza a 95 por ciento.Resultados: se estudiaron 150 casos, 157 con-troles comunitarios y 99 controles hospitalarios. Los principales factores de riesgo fueron el antecedente de cinco o más partos, la positividad a enfermedades de transmisión sexual, el mayor número de parejas sexuales, el antecedente positivo a cáncer cervicouterino y la edad para el primer control de papanicolaou después de los 40 años.Conclusiones: los factores reproductivos y sexuales definen claramente a población en riesgo para desarrollar neoplasia intraepitelial cervical. Las diferencias observadas entre los dos tipos de controles se deben principalmente a la relación de algunos factores con la patología ginecológica benigna de base, que hacen subestimar dicha asociación.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Vaginal Smears , Risk Factors
7.
Salud pública Méx ; 42(5): 431-7, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280323

ABSTRACT

Objetivo. Medir la tasa de incidencia de las leucemias agudas (LA) en las diferentes delegaciones políticas del Distrito Federal y evaluar si existe una tendencia significativa en dichos padecimientos en tales delegaciones. Material y métodos. Estudio longitudinal descriptivo realizado en seis hospitales de la ciudad de México, los que atienden a cerca de 97.5 por ciento de todos los niños con cáncer de esta ciudad. Los datos se capturaron de 1995 a 1996, y se analizaron en 1999, en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Para cada delegación se cal-cularon la tasa de incidencia anual promedio, la tasa es-tandarizada y la razón estandarizada de morbilidad (REM) con intervalos de confianza al 95 por ciento (IC 95 por ciento). La tendencia se evaluó con la tasa de cambio promedio. Re-sultados. Se observó una tendencia al incremento en la incidencia de la leucemia aguda linfoblástica (LAL) en cinco delegaciones: Alvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Izta-calco y Venustiano Carranza. En la leucemia aguda mieloblás-tica (LAM) no se notificaron cambios estadísticamente signi-ficativos en la incidencia en ninguna delegación política. Sólo con LAM se encontró una REM significativa y co-rrespondió a la delegación Alvaro Obregón (REM= 2.91, IC 95 por ciento 1.63 - 4.80). Las REM más altas se encontraron en el sur y suroeste de la ciudad. Conclusiones. Sólo se observó incremento en la incidencia de LAL en cinco delegaciones políticas. La incidencia más alta de LAM se encontró en la delegación Alvaro Obregón.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Leukemia, Myeloid, Acute/mortality , Leukemia, Myeloid, Acute/epidemiology , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/epidemiology , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/mortality , Mexico/epidemiology
8.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 8(3): 139-143, Sept.-Dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-970949

ABSTRACT

Los catéteres venosos centrales se utilizan para asegurar un acceso para la terapia de fluidos, infusión de drogas, nutrición parenteral y para la monitorización de la presión venosa central en pacientes hospitalizados en diferentes servicios. La colonización del catéter es producida por diversos factores como: número de lúmenes, tipo de adaptadores, tiempo de permanencia, soluciones intravenosas suministradas y material de fabricación. Debido a la frecuente necesidad de usar catéteres en los pacientes existe la obligación de conocer la prevalencia de infección del catéter y los posibles factores contribuyentes con el fin de prevenirla. Objetivo: conocer la prevalencia de infección de catéter venoso central en pacientes hospitalizados en diferentes servicios. Metodología: de mayo de 1999 a mayo 2000, se captó una muestra de 839 pacientes que requirieron de catéter venoso central, de los cuales 108 pacientes que presentaron infección, considerando los siguientes criterios: expediente completo, que la infección estuviera referida en el expediente clínico y diagnosticada por un médico de base y con cultivo positivo reportado. Resultados: se estudiaron 108 pacientes hospitalizados con catéter infectado durante el periodo mencionado, encontrándose mayor incidencia en el servicio de UCl (80%), Nefrología(74%) y Hematología (66%). El germen aislado con mayor frecuencia es el estafilococo coagulasa negativo. Conclusión: prevalencia de infección en catéter venoso central del Hospital de Especialidades fue del 12.87%.


The central venous catheters are used in order to assure an effective route for fluid therapy, drug administration, parenteral nutrition and for the measuring of venous central pressure In hospitalized patients among hospital services. Many conditions with the bacterial colonization inside the venous catheters had been related like the quantity of lumens, presence of adaptations, how many time had spent In use, kind of solutions and material of the catheters. Cause the use of venous catheters Is broadly, if s necessary to know the prevalence of septical complications In patients with central venous catheters and the conditions related In order to avoid the Infection. Objective: to know the sepsis prevalence In hospitalized patients with central venous catheters among medical services of the Hospital de Especialidades, CMN 5XXI. Methods: It was made along a year, from may 1999 until may 2000 at the Hospital de Especialidades del CMN, 5XXI. We studied 839 patients that used a central venous catheter. There were identified 108 patients with sepsis at the catheter according with the following judgments: A complete clinical history, a diagnosis of sepsis made bay a clinician and a positive culture. Results: there was a higher incidence at Special Care Unit (UCE) with 80%, nephrology (74%) and Hematology (66%). Staphylococcus was the most frequent bacterial isoled.


Subject(s)
Humans , Catheterization, Central Venous , Infection Control , Critical Care , Catheter-Related Infections , Catheters , Hospitals, Public , Hospitals, Special , Mexico
9.
Rev. invest. clín ; 52(4): 406-14, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294956

ABSTRACT

Objetivo. Elaborar y validar un modelo pronóstico para evaluar a los pacientes que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Diseño. Casos y controles anidado en una cohorte. Lugar. UCIN de dos hospitales de tercer nivel y uno de segundo nivel. Pacientes. El estudio se realizó en dos fases (elaboración y validación del modelo respectivamente). En la primera fase se estudiaron 336 recién nacidos, 112 casos (pacientes fallecidos en la UCIN) y 224 controles (pacientes egresados vivos de la UCIN). En la segunda fase se incluyeron 300 pacientes, 100 casos y 200 controles. Mediciones. A cada uno de los pacientes que ingresaron al estudio se les determinaron los factores perinatales, clínicos, paraclínicos, y de co-morbilidad dentro de las primeras 12 horas de haber ingresado. Las variables que mostraron significancia estadística en el análisis bivariado se llevaron a un modelo de regresión logística. Resultados. Las variables que constituyeron el modelo pronóstico fueron edad gestacional x peso al nacer, paO2/FiO2 x saturación de O2, paro cardiaco, malformaciones congénitas mayores, septicemia y exceso de base. En la cohorte de elaboración la sensibilidad del modelo fue 70 por ciento y la especificidad 91 por ciento. En la cohorte de validación la sensibilidad fue 68 por ciento y la especificidad 92 por ciento, el valor predictivo positivo 80 por ciento, el valor predictivo negativo 85 por ciento y la frecuencia de clasificación correcta 84 por ciento. Conclusiones. El índice pronóstico de mortalidad neonatal desarrollado en este estudio demostró ser útil para la evaluación de la mortalidad hospitalaria en recién nacidos críticamente enfermos que ingresan a una UCIN.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Intensive Care, Neonatal/trends , Reproducibility of Results , Critical Illness , Infant Mortality/trends
10.
Rev. invest. clín ; 52(3): 261-5, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292131

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a insatisfacción de los asistentes a una Reunión Nacional de Investigación Médica, en relación con la calidad científica y el nivel de discusión de los trabajos de investigación. Material y métodos. Mediante un cuestionario autoaplicado y anónimo, se solicitó la opinión de 400 médicos que asistieron a la Reunión de investigación como autores o colaboradores de al menos un trabajo de investigación en relación a la calidad científica de los trabajos presentados, el nivel de discusión alcanzado alrededor de los trabajos y el grado de satisfacción global obtenida con la asistencia a la Reunión. Resultados. La tasa de respuesta fue de 62 por ciento (n = 249). Se identificó aprobación con la calidad científica de la Reunión por parte de 224 de los asistentes (90 por ciento), en tanto que 203 se mostraron satisfechos con el nivel de discusión de los trabajos de investigación (88 por ciento) y 239 mencionaron estar satisfechos en forma global con la Reunión (96 por ciento). Los factores asociados a insatisfacción con la calidad científica de la Reunión fueron el sexo masculino (RM = 2.7, IC95 por ciento = 0.8 - 9.1, p = 0.06), contar con un grado de Maestría o Doctorado (RM = 2.3, IC95 por ciento = 0.9-5.5, p = 0.03) y haber acudido a la Reunión de investigación en más de dos ocasiones previas (RM = 5.0, IC95 por ciento = 1.5-18.4, p = 0.001). Conclusiones. La mayor parte de los asistentes se mostraron satisfechos con la calidad científica y con el nivel de discusión de los trabajos de investigación. El sexo masculino, tener grado de maestría o doctorado y la asistencia previa a la Reunión fueron factores asociados a insatisfacción con la calidad científica de la misma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Congress/trends , Research/trends , Total Quality Management , Consumer Behavior , Medical Care , Referral and Consultation , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
11.
Rev. panam. salud pública ; 6(2): 75-88, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257415

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar la epidemiología descriptiva del cáncer en los niños menores de 15 años a nivel mundial y nacional. Se realizó una revisión de la literatura internacional y nacional de los artículos publicados sobre cáncer en los niños, seleccionando aquellos que trataran los aspectos epidemiológicos de tiempo, lugar y persona y analizándose tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer en niños. La incidencia mundial es de 100 a 150 casos por 10 [a la 6ta. potencia] niños/año. La incidencia específica varía de acuerdo al tipo cáncer, el país o región que se estudie. El patrón latinoamericano de neoplasias lo constituyen las leucemias, los linfomas y los tumores del sistema nervioso central (TSNC); en el norteamericano y europeo los TSNC ocupan el segundo lugar; y en el africano predominan los linfomas. La incidencia es mayor en los menores de 5 años en el medio urbano y existe un incremento de 1 por cien anual de cánceres en los niños de Estados Unidos de América. La mortalidad por cáncer en niños ha disminuido de forma importante principalmente en los países desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra; en los subdesarrollados permanece estable o hay una leve disminución. La incidencia es mayor en países desarrollados; sin embargo, en los países subdesarrollados puede estar subestimada. Aún hay muchos datos que se desconocen sobre la epidemiología del cáncer en el niño, por lo que son necesarios más estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Leukemia , Central Nervous System Neoplasms , Lymphoma , Neoplasms , Epidemiology, Descriptive , Child , Africa , Europe , North America , Latin America
12.
Arch. med. res ; 30(2): 150-3, mar.-abr. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-256640

ABSTRACT

Background. Previous reports have shown that undernourished children with acute lymphoblastic leukemia (ALL) have a poorer long-term survival as compared withchildren with normal nourishment status. It has been shown that both the relapse and mortality rates of undernourished children with ALL are higher during the continuation phase of the chemotherapy and are apparently related to a poor tolerance of ablative chemotherapy. No previous artichles have analyzed the aerly mortality rate of these patients. Methods. We carried out a case-control study, and have studied the effect of severe malnutrition on the mortality of 17 children with ALL during the initial induction-to-remission phase of the treatment. These 17 cases were compared with 76 controls who had survived at least the phases of induction and consolidation. Results. It was found that the chance of dying during the initial phase of the treatment was 2.6 times higher (confidence interval 95 percent: 0.55-11.89) in undernourished children with ALL than in those children with normal nourishment status. The risk of death increades with the severity of undernorisment (p= 0.04). Conclusions. These data confirm the prognostic value of malnutrition in children with ALL and suggest that undernourishment may also influence aerly mortality during the induction-to-remission phase of the treatment


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/complications , Disease Progression , Remission Induction , Child Nutrition Disorders/etiology , Case-Control Studies , Prognosis
13.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(1): 37-41, Ene.-Abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-969724

ABSTRACT

Con el fin de identificar los problemas técnicos en enfermería que se presentan durante las transfusiones de componentes sanguíneos en el área pediátrica y conocer la frecuencia del subregistro, se efectuó un estudio transversal, comparativo y prospectivo en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, durante 1991. Las variables analizadas fueron el tiempo mayor o menor que el indicado para la transfusión, suspensión de la misma, obstrucción del catéter e infiltración y omisión del registro en la hoja de enfermería del expediente clínico. La información se obtuvo por observación directa, entrevistas y revisión de las notas médicas y de enfermería. Cada variable se analizó por componente sanguíneo y horario de trabajo. De 140 transfusiones (58 de paquete globular, 42 de plasma y 40 de concentrados plaquetarios), 14.3% correspondió al turno matutino, 31.4% al vespertino, 42.1% al nocturno y 12.2% a horarios de enlace. Los problemas técnicos en paquete globular fueron el tiempo prolongado para el paso de éste y la suspensión de la transfusión, que fueron significativamente mayores (p<0.05) en el plasma y durante los enlaces de turno. El tiempo adelantado se observó más frecuentemente en el paquete globular y el plasma, comparado con el de los concentrados plaquetarios (p<0.05). La omisión de las anotaciones de problemas técnicos se presentó casi en todos los casos, independientemente del componente. La hora de término de la transfusión fue el dato menos omitido. El subregistro fue aproximadamente de 50% en los tres turnos. La elevada frecuencia de problemas técnicos y el subregistro de los mismos hacen indispensable una mayor supervisión para corregirlos y mejorar la calidad de la atención otorgada por la enfermera.


With the purpose of identifying technical problems during transfusions of blood components in Pediatrics and to know the frequency of subreport, a cross sectional, comparative and prospective study in Hospital de Pediatría, was made. Analyzed variables were transfusion in longer or lesser time than indicated, its holding, catheter obstruction and infiltration and clinical record registration missing on the nursing sheet. Information was obtained by direct observation, interviews and medical and nursing note review. Of 140 transfusions (58 of packed red blood cells, 42 of plasma and 40 platelet concentra-tes), 14.3% corresponded to the morning schedule, 31.4% to the afternoon, 42.1% to the night and 12.2% to connection schedules. Technical problems in packed red blood cells were the prolonged time for its passage and transfusion holding, that were significantly longer (p <0.05) in plasma and during connections schedule. Advanced time was also observed more frequently in packed red blood cells and in plasma, compared with the one of the platelet concentrates (p <0.05). End transfusion time was the least omitted fact makes indispensable to have better supervision to correct them and to improve the nurse assistance quality.


Subject(s)
Humans , Pediatrics , Blood Transfusion , Nursing , Blood Component Transfusion , Platelet Transfusion , Transfusion Medicine , Mexico
14.
Gac. méd. Méx ; 134(5): 545-51, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234087

ABSTRACT

Objetivo: identificar diferencias entre algunas características de la atención médica y del paciente que se relaciona con la obtención de autorización de autopsias. Diseño: estudio observacional, transversal y analítico. Lugar de estudio. Hospital de Pediatría de tercer nivel de atención. Método: se analizaron las hojas de revisión de defunsciones, que evaluaron los integrantes del subcomité de mortalidad, ocurridas entre enero de 1994 a diciembre de 1995. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva con el cálculo de frecuencias simples y uso de pruebas estadísticas no paramétricas, variantes de X² para pruebas de hipótesis. Resultados: de 408 defunciones evaluadas, 116 tuvieron autopsias, (28.4 por ciento) y 292 no fueron sometidas a autopsia. Los grupos de edad con mayor frecuencia de autopsias fueron los lactantes (33.3 por ciento) y recién nacidos (30.7 por ciento). Los traslados de otras unidades y la solicitud de autopsia hecha por un residente de tercer año, tuvieron mayores frecuencias de autorización (32.5 por ciento, 35.3 por ciento, p<0.05). La detección de problemas en el diagnóstico y/o en el tratamiento se relacionó con mayor frecuencia en la obtención de autopsias (37.7 por ciento, 36 por ciento p<0.05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Age Factors , Autopsy , Hospital Mortality , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Informed Consent/statistics & numerical data , Pathology Department, Hospital/statistics & numerical data
15.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 353-62, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243127

ABSTRACT

Objetivo: conocer algunas características hospitalarias e identificar su asociación con las defunciones calificadas como inesperadas. Material y métodos: se trata a un estudio transversal en el que fueron evaluados los expedientes de las defunciones ocurridas entre 1994 y 1995 en un hospital pediátrico de tercer nivel, sin distinción del sexo, edad o enfermedad del paciente. Una vez valoradas, las defunciones fueron calificadas como esperadas, inesperadas o súbitas por el Subcomité de Mortalidad del hospital. El análisis se realizó con medidas de frecuencia y estimación de pruebas de hipótesis para muestras independientes con intervalo de confianza de 95 por ciento (IC 95 por ciento). Resultados: se estudiaron 411 defunciones evaluadas por el Subcomité de Mortalidad, que representaron 79.5 por ciento del total. De acuerdo con la evolución del padecimiento, 67.6 por ciento fue calificado como defunción esperada a corto plazo, 11.9 por ciento como esperada a largo plazo, 15.6 por ciento inesperada y 4.9 por ciento súbita. Los pacientes evaluados como estables al ingreso tuvieron mayor frecuencia de defunciones inesperadas que los muy graves (OR = 8.4, IC 95 por ciento = 3.9-18). La identificación de problemas en el diagnóstico (OR = 2.3, IC 95 por ciento 1.3-3.8) y en el tratamiento (OR = 3.8, IC 95 por ciento = 2.3-6.2) fueron variables que presentaron diferencias significativas. Conclusiones: la evaluación de las condiciones en que se presentaron las defunciones respecto a la atención hospitalaria permite tomar medidas que pueden prevenir problemas en la atención médica futura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Incurable Patients , Infant Mortality , Cause of Death , Transportation of Patients , Hospital Mortality , Treatment Failure , Diagnostic Errors , Outcome Assessment, Health Care , Medical Futility , Time Factors
16.
Arch. med. res ; 29(3): 263-70, jul.-sept. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-232644

ABSTRACT

Background. Cervical cancer is the most important cancer in Mexican women. Early detection is possible by means of the Papanicolaou(Pap) test; however, the coverage in Mexico is low. Methods. A cross-sectional survey was carried out in a representative sample of women from the Tlalpan area of Mexico City. Social, reproductive and health care factors associated with the lack of the Pap test with respect to adequate use and misuse were identified. Both bivariate and logistic regression analyses were used fot he adjustment of variables. Results. Of 1,215 women studied, 22.5 percent had never had a pap smear, 42 percent had misused the test (<90 percent of triennial performance), and 35.5 percent had adequately used the test (=90 percent of triennial performance). The main factors related to the lack of use were the following: not knowing about the Pap test (ORa=35.16, 95 percent C.I. =17.4 - 7.9); having fewer than 6 years of education (ORa = 4.5, 95 percent C.I.=2.5 - 8.4); women younger than 30 years of age (ORa=3.4 95 percent C.I.=2.3 - 5.1); use of contraceptives (OR==0.4, 95 percent C.I.=0.2 - 0.8); history of sexually transmitted disease (ORa=0.3, 95 percent C.I.=0.1 - 0.8), and the principal informant about the Pap test, i.e., the health services personnel (ORa=0.02, 95 percent C.I.=0.0008 - 0.05). Conclusions. The lack of use and the misuse of Pap smears vary importantly among the different social and reproductive factors. But the principal reasons for lack of use were not knowing about the Pap test and a low education level. We propose a greater diffusion on the benefits of the test in the Mexican population, through massive means of communication and health services


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cross-Over Studies , Marital Status , Occupations , Risk Factors , Sanitary Surveys, Water Supply , Socioeconomic Factors , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Vaginal Smears , Mexico
17.
Rev. invest. clín ; 50(1): 79-86, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232810

ABSTRACT

El objetivo fue identificar las características que distinguen a los diseños epidemiológicos para su clasificación. Se realizó un revisión crítica de la literatura en el área clínico-epidemiológica para buscar las principales diferencias entre los tipos de diseño. Se organizó una reunión entre expertos para discutir los puntos de controversia de este tema y llegar a un acuerdo de consenso. Se propone una clasificación integral para la investigación clínico-epidemiológica y para la docencia. Esta clasificación está basada en niveles de diferenciación con dos ejes fundamentales: la intervención y el razonamiento explicativo


Subject(s)
Classification , Epidemiologic Methods , Research Design
18.
Enferm. Infecc. microbiol ; 17(4): 121-7, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210864

ABSTRACT

Las infecciones se presentan con mayor frecuencia como causa asociada a la muerte en pacientes pediátricos con cáncer. El objetivo fue conocer la diferencia en la frecuencia de infección y factores clínicos entre los grupos de neoplasias en defunciones de niños con cáncer. Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos de defunciónes, ocurridas de 1990 a 1994 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Las neoplasias fueron agrupadas en leucemias, linfomas y tumores sólidos. Se estudiaron algunas características clínicas del paciente y de las infecciones. Resultados: Se revisaron 115 casos, leucemias 52 por ciento, linfomas 13 por ciento y tumores sólidos 35 por ciento. La infección se presentó en 52 pacientes (45 por ciento), otras causas fueron hemorragia y extensión de la neoplasia. En leucemias el 60 por ciento presentó infección (OR=6 LI.95 por ciento 2.2-17), linfomas el 53 por ciento (OR=4.81.C.95 por ciento 1.1-20) y 20 por ciento en tumores sólidos (OR=1). La granulocitopenia en pacientes con infecciones fue ocho veces mayor en las leucemias respecto a los linfomas y tumores sólidos. Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fueron los principales gérmenes aislados. Conclusiones: Las infecciones con presencia de granulocitopenia como causa asociada a muerte en niños con neoplasias fueron más frecuentes en leucemias que en linfomas y tumores sólidos. Los organismos gramnegativos fueron los más frecuentemente aislados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Escherichia coli/isolation & purification , Neoplasms/complications , Neoplasms/microbiology , Neoplasms/mortality , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Sepsis/etiology , Sepsis/mortality
19.
Arch. med. res ; 28(2): 273-9, jul. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225227

ABSTRACT

The objective of the study was to determine if children with high risk acute lymphoblastic leukemia (ALL) exhibit higher frequency of alterations in nutritional state during the phases ofinduction and consolidation of chemotherapy than children with low risk ALL, based on the arm muscle area. The design was concurrent comparative cohort. It was performed at pediatric hematology service of the Hospital General del Centro Medico Naciona "La Raza" and hematology service of the Hospital de Pediatria del Centro Medico Nacional "Siglo XXI". One hundred-five patients were incorporated into the study: 53 with high risk (HR) ALL and 52 with low risk (LR) ALL. Basal measurements of arm circunference and tricipital skinfold were surveyed monthly (for 3 months) by standardized personnel. Altered nutritional state during follow-up was defined as the loss of 10 percent or more of the arm muscular area (AMA) measured at diagnosis. Statistics of proportion analysis with a significance level of 0.05 and relative risk (RR) was 0.77 (CI 0.31-1.87); the LR group was the most affected. In the second month the RR was 7.31 (CI 1.41-38.03); the most affected group was the HR. In the third month the RR was 1.77 (CI 0.60-4.92); the HR group was the most affected. High-risk patients show a higher frequency of nutritional state alterations reflected in AMA during the second month after diagnosis. This may be caused by the more aggressive chemotherapy received by these patients


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/adverse effects , Hospitals, Pediatric , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/complications , Nutrition Disorders/etiology
20.
Rev. invest. clín ; 49(3): 189-95, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214170

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia, tiempo de ocurrencia y factores asociados a falla del catéter peritoneal en la insuficiencia renal crónica (IRC). Material y métodos. Se usó un diseño de casos y controles anidados en un cohorte retrolectiva del hospital general de zona N§ 47 Vicente Guerrero, unidad de segundo nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se evaluaron 149 catéteres tipo Tenckhoff recto de dos cojinetes colocados en 74 pacientes con IRC. Del expediente clínico se obtuvo la información del tiempo útil de funcionamiento y causas de falla del catéter, así como de los factores clínicos y técnicos al momento de la inserción. Resultados. El tiempo total de diálisis fue de 814 meses. La IRC se debió a nefropatía diabética en 36/74 pacientes (49 por ciento). La falla del catéter ocurrió en 101 casos (68 por ciento): se debió a obstrucción en 67, infección en 24, fuga en 6 y a otras causas en 4. La principal causa fue no infecciosa (p < 0.01). En el periodo temprano postinserción hubo más fallas del catéter que en el tardío (p< 0.0005). Las funcionalidades globales de los catéteres a un mes, uno y dos años fueron 55 por ciento, 31 por ciento y 16 por ciento respectivamente; hubo mayor permanencia de los catéteres en diálisis peritoneal continua ambulatoria que en la intermitente (p = 0.02). Conclusiones. Se concluyó que la frecuencia de fallas del catéter fue alta, que la causa más frecuente fue por complicaciones no infecciosas que ocurrieron en el primer mes postinserción, y que el factor asociado a falla del catéter fue la diálisis peritoneal intermitente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Catheterization/adverse effects , Peritoneal Dialysis/adverse effects , Peritoneal Dialysis/instrumentation , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL